sábado, 15 de agosto de 2020

Tema 1 La argumentación

 Objetivo

Entender que la argumentación nos permite de manera crítica y reflexiva convencer o persuadir en forma lógica y coherente lo que uno piensa; usando estrategias didácticas mediadas por las Tics para lograr un aprendizaje ya sea individual o trabajo colaborativo.

Introducción

La educación actual exige al estudiante universitario habilidades de razonamiento y de pensamiento crítico, por lo cual hace una práctica de la argumentación que se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. 

En la lengua oral además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. La tesis y los argumentos giran en torno a un tema.

La argumentación tiene una importancia vital en la vida social. Utilizamos la argumentación para justificar nuestros pensamientos o nuestros, comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros.

Definición y características

El diccionario de la Real Academia Española define: persuadir como inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.

Se puede entender como texto persuasivo argumentativo, aquel que a través de ideas relevantes (argumentos) intenta motivar, convocar, influir o persuadir al que lo recibe, sobre un punto de vista.

La argumentación es el tipo de texto que tiene la finalidad de exponer con razones   una opinión o una idea (tesis) a favor o en contra de determinada “posición”, con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo, seguida del punto de vista del autor, apoyada por argumentos reforzados por hechos que pueden ser comprobados.

Estructura del texto persuasivo argumentativo

a) Introducción 

Presenta el tema y plantea lo que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometernos con la lectura. Utiliza para ello la función apelativa del lenguaje-

b) Desarrollo del texto o cuerpo de la argumentación 

 Contiene la demostración de la tesis, puntos de apoyo para los argumentos, fundamentos en contra de los contra argumentos. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la amplificación, la analogía, la pregunta retórica la cita de autoridad, etc

Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita con el texto o lo dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la pueda “leer” que se la insinúa

c) Conclusión: 

 Terminar el texto confirmando la Tesis inicial (se suele recoger la tesis y resumir los argumentos empleados) También se puede decir que es la reiteración de la tesis.

La tesis y los argumentos giran en torno a un tema. En el medio académico se consideran como argumentos fiables los que están soportados por datos   que son producto de investigaciones serias y documentadas. Por ejemplo, los datos estadísticos que se han obtenido después de hacer búsquedas rigurosas.

Clases de argumentación

Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

  Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

    Ejemplo: La tesis, la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de   que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.


  Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Un Mercedes Benz es un auto muy caro, por lo tanto, los repuestos del mismo también deben serlo.

     Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona o entidad de reconocido prestigio. El autor de una cita o referencia por su experiencia profesional le autoriza para emitir opiniones, observaciones y recomendaciones. Por ejemplo:

 Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Según los científicos de la Universidad de Washington

 Basados en relaciones causales: Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior.

Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir gastritis



  

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario